#3 Clasificación de teorías de Enfermería: filosofías, Modelos Conceptuales, Teorías de Enfermería y Teorías de rango Medio.

 



 FILOSOFIA



Se trata de un factor externo a la profesión. Se identifica con las interpretaciones filosóficas y sociológicas de los fenómenos que influyen en la enfermería. Los conceptos que más han influido en el desarrollo de la profesión son los de salud y persona. A lo largo del tiempo ha ido variando su significado, según las épocas y las culturas. Al evolucionar ambos conceptos, la atención a las personas ha ido adaptándose y modificándose paralelamente .

 • La salud como supervivencia. Esta concepción es propia de las sociedades más primitivas. Las actuaciones van dirigidas al mantenimiento de la vida a través de la cobertura de las necesidades más básicas: de abrigo, alimentación, hidratación, etc.

 • La salud como valor sobrenatural. La enfermedad era entendida como un castigo divino. La curación y la adquisición de la salud eran explicadas a través de la magia. Los tratamientos se basaban en experiencias sobrenaturales y en interpretaciones cosmológicas. Durante esta etapa eran los chamanes, magos o líderes religiosos los encargados de proporcionar salud a la comunidad.

 • La salud como valor religioso. Muy ligada a las interpretaciones filosóficas cristianas de la época. Como consecuencia de la concepción divina de persona, los cuidados se dirigen fundamentalmente al alma o sustancia inmaterial. El cristianismo crea la idea de salvación a través de la caridad y el cuidado humanitario al enfermo. 

• La salud como ausencia de enfermedad. Como consecuencia del avance científico que tiene lugar a lo largo del siglo xix, se encuentran explicaciones de la enfermedad mediante relaciones de causalidad. Por ejemplo, a raíz de los descubrimientos de Pasteur sobre las bacterias y el desarrollo de la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, se demostró que la enfermedad es el efecto visible de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. Koch o Lister, entre otros, también colaboraron con sus descubrimientos a la concepción de salud como ausencia de enfermedad. Las actuaciones se centran en la enfermedad, y su tratamiento. El enfermo es reducido a la enfermedad que padece, despersonalizándose su atención.

 • La salud como equilibrio de la persona con su entorno. La salud es entendida como el equilibrio de la persona consigo misma y con su entorno ecológico y social, es la idea vigente actualmente. Un importante paso en esta concepción de salud lo aportó la OMS en la Conferencia de Alma Ata, en 1948, elaborando la siguiente definición: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Con esta declaración se quería hacer hincapié en que tanto en la salud como en la enfermedad existen diversos grados de afectación y se debe aspirar, más que a la mera ausencia de enfermedad, a fomentar el máximo potencial de salud de la persona. Como consecuencia se apuesta por la atención a la salud de una manera amplia e integral. En este marco interpretativo la enfermería cada vez otorga más relevancia a los cuidados centrados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto de la personas a título individual, como de las comunidades y grupos.




MODELOS CONCEPTUALES 

El modelo conceptual de enfermería trata de representar el ideal de lo que la enfermería debería ser, mediante la definición y la relación de sus elementos metaparadigmáticos: persona, salud, entorno y rol profesional. Son al mismo tiempo una re- presentación y una propuesta de realidad ideal.


El modelo conceptual de enfermería es la expresión de la entidad teórica de mayor abstracción dentro de la jerarquía del conocimiento de enfermería.
La función del modelo es expresar, a través de conceptos y proposiciones, de una manera amplia, un fenómeno de interés para enfermería; en este sentido, se puede afirmar que el modelo representa un paradigma de enfermería, un enfoque, una guía que da perspectiva a la práctica, un horizonte, incluyendo formas instrumentales e indicadores empíricos derivados de la meta del modelo; por ejemplo, y por nombrar algunos, los modelos de Roy, Rogers, Orem, Neuman proponen la generación de una práctica con perspectiva o enfoque adaptativo, de promoción y unitariedad de las personas, de autocuidado y de
prevención respectivamente; estas propuestas hoy en día dan forma a ciertos paradigmas de enfermería: rogeriano, de Roy, de autocuidado, entre otros.
El modelo conceptual es descriptivo en su esencia y es imposible generar investigación a menos que se fragmente en partes lógicas y se hagan operativos sus conceptos; sin embargo, siempre conceptualizan, bajo su propia caracterización los conceptos mayores de la disciplina identificados en el meta paradigma. No existe el mejor modelo, ni tampoco éstos explican en su totalidad los fenómenos de enfermería. Cada uno, de acuerdo con los intereses de la teórica, trata de mostrar la relevancia de ciertos aspectos de un fenómeno y deja de lado otros que no le son de interés particular. Pero de todas formas se utilizan de manera efectiva para dar estructura y significado a las actividades generales de la práctica, la educación y la administración, y como referentes mayores en la investigación.


TEORIAS DE ENFERMERIA Y TEORIAS DE RANGO MEDIO.



Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno. Define relaciones entre conceptos, con el objetivo de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos. Se diferencia del modelo en que es más concreta, menos abstracta y puede proporcionar una dirección específica para orientar la práctica. Los modelos y teorías de enfermería tienen en común el metaparadigma del que parten. 

Las mismas teorías se diferencian en grandes teorías, teorías y teorías de rango medio. 

La gran teoría se compone de conceptos y proposiciones abstractos, pero un poco menos generales que los de los modelos conceptuales. La mayoría de los modelos conceptuales se consideran grandes teorías, aunque algunas autoras como Fawcett  discrepan de esta clasificación. La autora sugiere que la gran teoría es más restrictiva al interpretar los fenómenos o las situaciones; como ejemplos se pueden citar las teorías de: expansión de la conciencia de Newman, la de Ser y llegar a ser humano de Parse y la de Cuidado humano de Watson. 

Las teorías, al igual que los modelos, son descriptivas y explicativas, pero pueden llegar a ser predictivas y, al igual que los modelos, requieren operacionalizaciones para aplicarlas en la práctica y la investigación. Es decir, es necesaria su instrumentación específica, y además requieren indicadores empíricos concretos para la medición.

La teoría de rango medio (TRM) o teoría de mediano rango que es la más concreta que maneja enfermería. Su nacimiento puede ubicarse en los primeros años de la década de 1990, aunque Fawcett sugiere que teorías como la de Relaciones interpersonales de Peplau y la de Promoción de salud de Pender, se ubican en esta categoría. Meleis  considera que el surgimiento de la teoría de rango medio fue un avance significativo para el desarrollo disciplinar y ésta ha evolucionado hasta la fecha, de manera significativa. Las TMR, originarias de la sociología, se ocupan de fenómenos específicos de enfermería, y surgen y reflejan tanto la práctica como los procesos clínicos. Son sustantivamente específicas, se limitan a fenómenos del mundo real, manejan un número limitado de conceptos concretos que están definidos operativamente y de proposiciones que dejan apreciar con claridad sus relaciones, lo que permite, con relativa sencillez, la prueba empírica, y  utilizan un lenguaje coloquial que se ajusta perfectamente a la comprensión y las necesidades de enfermería.

Concretamente, la TRM es verificable a través de la prueba hipotética, y permite generalizar propuestas para el trabajo con ciertos fenómenos de enfermería. Dentro de esta categoría se pueden incluir las llamadas teorías clínicas, las teorías prácticas y las micro teorías, que aunque algunos autores las caracterizan de manera independiente, en verdad no presentan características tan diferenciadas que ameriten un análisis particular.

Como se puede apreciar, la TMR es la herramienta adecuada para sustentar las intervenciones de cuidado de enfermería ya que genera explicaciones sobre el porqué de los fenómenos íntimamente ligados al quehacer cotidiano de enfermería , e igualmente da respuesta al planeamiento del mismo cuando se trabaja con una perspectiva profesional basada en un modelo conceptual o una gran teoría. Se debe aclarar que cuando se da este enlace entre utilización de modelo o gran teoría con la TMR es indispensable tener la certeza de que tanto la una como la otra se ubican en la misma visión de enfermería. De otra forma se rompería con una estructura mental organizada que da sentido a la práctica. Este manejo debe sustentarse de forma analítica, y es posible de llevar a cabo ya que las presentaciones de las TMR permiten, con facilidad, a través de los supuestos que las respaldan y de un análisis evaluativo, hacer la ubicación pertinente.




Bibliografía

de Villalobos, D., & Mercedes, M. (2007). Teoría de enfermería: ¿un camino de herradura? Aquichan7(2), 161–173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972007000200005

(S/f-a). Berri.es. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://www.berri.es/pdf/manual%20cto%20oposiciones%20de%20enfermeria%20%20pais%20vasco%E2%80%9A%20vol%C3%BAmen%201/9788417470050

(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://app.unisa.cdmx.gob.mx/campus/pluginfile.php/197396/mod_page/content/121/Teor%C3%ADa%20de%20enfermer%C3%ADa.pdf

Comentarios